Entrevistamos a Claudia Guijó, madre de un compañero de clase que vivió en Colombia durante la época de Pablo Escobar.
¿Cuántos colombianos se fueron por causa del narcotráfico?
La cifra exacta no lo sé, pero sí que hubo una salida importante de colombianos buscando seguridad y la tranquilidad en otros países. Pero claro, esto solo se lo podía permitir las clases altas, las clases media altas o las clases políticas que se podían permitir pagar altos costes de un traslado y de empezar una nueva vida en otros países. También mucha gente que estaba amenazada tuvo que irse. Mucha gente, de acuerdo con sus posibilidades, lo que hicieron fue sacar a sus hijos. Especialmente los mandaban a los Estados Unidos, para poderlos salvaguardar un poco de toda la violencia y de toda la pérdida de valores que había. Pero las clases que más se fueron de Colombia fueron la clase alta, media alta y la clase política. La gente poderosa, para salvaguardarse un poco de esta situación, empresas y grandes inversionistas salieron del país.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/MINWBCGTRJAQDAR7F2HR6OG3II.png)
¿Cuáles fueron las peores consecuencias de la época de Pablo Escobar?
Yo creo que la primera y peor fue el tema de la violencia. Luego, la ilegalidad: que se empezó a operar fuera de la ley en muchísimos aspectos. También la corrupción, porque con todo el dinero del narcotráfico que se compraban a miembros del gobierno, de las instituciones, con lo cual, pues creó mucha inestabilidad en todos los sentidos: económico, social. Por otra parte era la inseguridad, porque cuando empezó la guerra entre carteles se llevaron por delante gente civil, gente inocente, entonces se vivía en un estado de desconcierto, de inseguridad. Era como una mini guerra que había, donde los horarios cambiaron para la gente, irse a su casa más pronto, tener según que seguridades para ir al parque o de ir a según que zonas. Fue una pérdida de valores bastante importante y compleja, sobre todo a lo que más afectó fue la juventud.
¿Afectó en el aumento de la violencia de la Sociedad en ese momento?
Sí, claro. Ese “dinero fácil” generaba avaricias, competiciones, rivalidades… y se tradujo en una ola de violencia tremenda. Y además, a esto se le unió que ellos también hicieron vínculos con lo que era la guerrilla. Entonces, el narcotráfico subvencionaba con el dinero las armas de la guerrilla, que es una fuerza militar no legal, y esta se encargaba de cuidar los cultivos de cocaína. Entonces, hicieron unas alianzas las cuales había muchos intereses comprometidos y esto se terminó trasladando a la sociedad. Se crearon bandas tanto de guerrilla como de narcotráfico. Se crearon, como te comentaba antes, cárteles en diferentes ciudades, con lo cual esto terminó en un absoluto caos. Desafortunadamente, después de toda esa riqueza y de toda esa abundancia aparente, vino una época de bastante necesidad económica a nivel de país y, bueno, lo único que queda de esto es tener la certeza de que no queremos volver a pasar por esto. En este momento sí que quedan algunas redes, pero no de la magnitud que este hombre logró.

¿Crees que la estancia de Pablo Escobar ha sido la peor etapa por la que ha pasado Colombia hasta día de hoy?
Yo creo que no ha sido la peor, sino una de las más dolorosas, porqué era el tema de incertidumbre cuando empezó la guerra entre sus carteles se llevaban por delante a un montón de población. A partir de allí la guerrilla también se beneficio de esos ingresos por el tráfico de drogas, lo que hizo que obtuvieran armas y todo esto generaba un clima de inseguridad, desconcierto y de muchísimo miedo.
¿Personalmente te afectó mucho?
La verdad es que no. Vivíamos en la capital que no se vio tan afectada como en la zona de Medellín, pero lo que si afectó fue el estado de ánimo y a familias enteras, la estabilidad social, al desarrollo… pero ya os digo personalmente o directamente no afectó mucho, pero generaba ese clima de desconcierto y de no saber que iba a pasar el día siguiente o si estabas en un centro comercial y ese iba a volar… eso si, me afectó familiarmente ya que la zona donde mis padres tenían comprados unos terrenos, la ocuparon.
Actualmente hay mucha pobreza en Colombia. ¿Crees que es debido al narcotráfico?
Bueno la verdad es que la situación de pobreza de todos los países de América, que se suelen llamar tercermundista, es pobreza pero no por falta de recursos materiales o humanos, desafortunadamente allí la pobreza esta generada por temas políticos de malos gobiernos especialmente de la corrupción. Colombia ya tenía una situación precaria desde antes del narcotráfico y ese fue el semillero perfecto para esos ingresos sobreabundantes que venían del narcotráfico de lo que se denomina dinero fácil. Precisamente encontró su caldo de cultivo en esa situación de necesidad, como ya os explicaba antes eran barrios marginados a los que se captaron para que fueran las famosas mulas y fueron invadiendo esos espacios. Pero el problema gordo que tenemos allí que hace que seamos países tan poco desarrollados es básicamente la corrupción, aunque se tiene que decir que en estos últimos años, la situación del narcotráfico empieza a estar cada vez más controlada.
